Íon (trad. em espanhol)

Desde que, en 1910, Contantin Ritter en su conocido libro sobre Platón trató de mostrar, apoyándose en rasgos característicos de su estilo, la inautenticidad del Ion, una larga polémica se desató en torno a este tema. Si, por un lado, era difícil probar, inequívocamente, la paternidad platónica de este diálogo, por otro, la gracia, la profundidad también y el contenido de esta pequeña obra maestra parecían encerrar algunos de los temas esenciales del platonismo.

H. Flashar, en su monografía, ha interpretado el diálogo como una pieza ejemplar para entender la filosofía de Platón, que inicia aquí un tema que recibe su última modulación en las Leyes, pasando por el Menón y el Fedro.

El personaje que provoca esta discusión sobre la poesía es el rapsodo Ion. Si no tuviésemos datos suficientes, sólo por este diálogo podríamos descubrir la importancia de estos cantores ambulantes que constituyeron los primeros fundamentos de la educación griega1. Los rapsodos llegaron a constituir distintas asociaciones, especializadas, sobre todo en temas homéricos, y a través de ellos tomaron cuerpo los dos grandes poemas épicos.

Pero el interés del Ion reside fundamentalmente en haber planteado el tema de la inspiración poética que ya Demócrito había mencionado (fr. 18), describiendo el contenido de ese fenómeno que recorre, desde Homero y Hesíodo con sus invocaciones a las Musas, toda la literatura griega.

El diálogo pretende mostrar que no es por un arte, o un cierto aprendizaje, por lo que se está en contacto con la poesía, sino por una especie de predisposición, de don divino, que engarza, como una cadena, los componentes y comunicadores del mensaje poético. Esta imagen de la cadena que magnetiza a todos sus eslabones, desde la Musa hasta el último oyente, es una de las grandes metáforas de Platón.

Sin embargo, la conversación con Ion no trata de mostrar qué clase de conocimiento tiene el rapsodo. Lo decisivo de la obra platónica lo constituyen los dos largos monólogos de Sócrates.

Goethe, en su escrito de 1796 sobre Platón y el Ion, había sostenido el carácter irónico que posee toda la explicación socrática2; pero hay aquí algo más que una ironía.

La oposición fundamental se da entre conocimiento racional, inteligencia (noûs) y arrebato o entusiasmo. El noûs tendría que ver con un tipo de conocimiento capaz de organizar un saber sobre cuyos presupuestos pueda construirse un cierto sistema conceptual. Este sistema nos permite dar cuenta de hechos que, de algún modo, tengan que ver con él. El poeta, sin embargo, no goza de esta claridad. Sumergido en un extraño poder cósmico, su voz no hace más que transmitir mensajes de los que no puede dar cuenta.

A pesar de las hermosas definiciones y comparaciones: «es una cosa leve, alada y sagrada el poeta» (534b), «son los poetas quienes nos hablan de que, como las abejas, liban los cantos que nos ofrecen, de las fuentes melifluas que hay en ciertos jardines y sotos de las musas» (534a-b), Platón, efectivamente, parece situar esta especie de conocimiento «poético» por debajo del aprendizaje que ofrece la técnica3.

Buscando un objeto adecuado sobre el que versase exactamente el quehacer poético, no surge, en el Ion, el gran recurso que habría solucionado la aporia: el lenguaje. Falta todavía la experiencia del Crátilo y sobre todo los pasajes finales del Fedro (275a sigs.) en los que el logos adquiere una determinada entidad histórica. De todas formas, tal vez los eslabones de esa cadena de que Sócrates habla en el Ion sean las palabras, el lenguaje como vínculo intersubjetivo capaz de crear, en su retícula abstracta, la concreta realidad de la Polis (Aristóteles, Política 1253a).

NOTA SOBRE EL TEXTO

El Ion, que indudablemente es una obra de juventud y cuya redacción puede situarse entre los años 394-391 a. C., se ha conservado en más de 20 manuscritos, de los que sólo se han colacionado 12, y de los cuales se utilizan 5 en las ediciones usuales. Para la traducción se ha seguido la edición de BURNET, Platonis Opera, 5 vols., Oxford, 1900-7, aunque, comparándola con otras, como la de L. MERIDIER (París, 1931). Son valiosas también las de V. ALBINI, Ione, con introduzione e commentario, Florencia, 1954, y H. FLASHAR, Ion. Griechisch-deutsch, Munich, 1963. Excelente introducción ofrece la edición de J. D. GARCÍA BACCA, Platón: El Banquete, Ion, México, 1944. De las ediciones antiguas es todavía utilizable la de ST. G. STOCK, The Ion of Plato, with introduction, text and notes, Oxford, 1909.


  1. La importancia de esta cultura oral ha sido puesta de manifiesto, entre otros, por Eric A. HAVELOCK, Preface to Plato, Cambridge, Massachusetts, 1963. También C. M. BOWRA, Heroic Poetry, Londres, 1952; W. SCHADEWALDT, Vom Homers Welt und Werk, Stuttgart, 1959. 

  2. Reproducido en la edición del Ion de H. FLASHAR, Munich, 1963, págs. 42-46. 

  3. Cf. E. LLEDÓ, El concepto Poiesis en la filosofía griega, Madrid, 1961, especialmente el capítulo IV; también del mismo autor, «Demócrito, fragmento 18», en Actas del primer Congreso español de Estudios Clásicos, 1958, págs. 327-333, y ROSEMARY HARRIOT, Poetry and Criticism before Plato, Londres, 1969.