Jâmblico

Iamblichus (245-325)

Filósofo pitagórico e neoplatônico, considerado um dos principais representantes do chamado neoplatonismo assírio, foi discípulo de Porfirio.


Escritos e estudos: Termos e Noções; On the Mysteries traduzido por Thomas Taylor (1758-1835) (recomendo ler antes Detailed analysis and summary of the the text); Iamblichus : Theurgia, or the Egyptian Mysteries; Pythagorean Sentences from the Protreptics of Iamblichus; The Neo-Platonists; a study in the history of Hellenism; Neoplatonism in relation to Christianity : an essay; Neo-Platonism


JAMBLICO (h.250-330).— Natural de Calcis, en Celesiria. Estudió primero con el peripatético Anatolio, y después en Roma con Porfirio. Enemistado con éste, abrió escuela en su patria, Calcis, o quizá en Apamea (Siria).

Se conserva su Vida, escrita por Eunapio de Sardes, discípulo de Crisancio de Sardes. En ella lo pinta como otro Apolonio, como un taumaturgo y un ser divino. Vuela por los aires envuelto en un halo luminoso, se levanta diez codos en el aire estando en oración, hace salir de dos fuentes dos hermosos niños que lo abrazan como a su padre, evoca los demonios de los ríos, etc. 1 Sus discípulos falsificaron cartas del emperador Juliano, en que se le llama «salvador de los griegos», «tesoro de los helenos», «médico de las almas»…

Se ha perdido la mayor parte de sus obras y hay que reconstruir su doctrina mediante los testimonios de Proclo y de Damascio. De la Colección de las doctrinas pitagóricas se conservan el libro I (Vida de Pitdgoras), el II (Protréptico, o Exhortación a la Filosofía), el III (De communi mathematica scientia), el IV (In Nicomachi arithmeticam introductio) y el VII (Theologoumena arithmeticae). Se han perdido el V (sobre Física), el VI (sobre Etica), el VIII (sobre Música), el IX (sobre Geometría) y el X (sobre Astronomía). Quedan fragmentos de otras obras, como la De Chal-daica perfectissima theologia, De Diis, De anima, De imaginibus deorum, De descensu animae. La obra De mysteriis Aegyptiorum (Respuesta del maestro Abamón a la carta de Porfirio a Anebón y solución de las dificultades que en ella se contienen) la considera auténtica Kroll, mientras que otros muchos críticos, como G. Mau, la reputan apócrifa. Más bien parece obra de un discípulo, pues en ella aparecen en tercera persona las referencias a Porfirio y Jámblico.

La relativa sobriedad del esquema plotiniano se complica a partir de Jámblico con un barroquismo desenfrenado, en que mezcla de una manera abigarrada y casi pueril la sutileza dialéctica con la más desbordada fantasía. Su propósito apologético de rehabilitar el politeísmo pagano le lleva a recargar con divisiones y subdivisiones los cuadros del plotinismo, para catalogar en ellos la turbamulta de dioses, no sólo del panteón grecorromano, sino también los de las religiones orientales. Acentúa aún más que Plotino la trascendencia absoluta del Uno supremo, pero multiplica hasta la saciedad una larga serie de seres intermedios entre Dios y el mundo sensible, que se agrupan en tríadas, cada una de las cuales constituye una relativa unidad (diacosmos). Jámblico considera insuficientes los procedimientos racionales (el silogismo es un «camino lleno de tormentos») y da amplia cabida a las vías extrarracionales del sentimiento, los oráculos, la adivinación, los ritos mágicos, la teúrgia y todas las aberraciones de la superstición. Todos los caminos son buenos con tal que conduzcan al fin. No obstante, en Jámblico y en la rama ateniense permanece todavía un resto de moderación, que desaparecerá por completo en la rama de Pérgamo, ambiente en que se formó la mentalidad anticristiana de Juliano el Apóstata.

El proceso triádico de Jámblico está inspirado en el mismo principio que el de Plotino y se realiza a través de tres momentos: a) Uno que permanece (mone, to menon), en éste el causado está en la causa, b) Otro que procede y progresa (to proion, proodos), en el cual el causado sale de la causa, c) Otro en que se verifica el retorno (to epistrephon, epistrophe), en que el causado vuelve a la causa. [Guillermo Fraile, HISTÓRIA DA FILOSOFIA]