I. Pretensión de la percepción de ser conocimiento
151d-e. Teeteto identifica conocimiento con percepción
151e-152c. Combinación dialéctica de la posición de Teeteto con la doctrina de Protágoras
152c-153d. Combinación dialéctica con la doctrina heraclitea del flujo
153d-154b. Explicación previa de la naturaleza de los objetos sensibles y de los percipientes
154b-155d. Algunos acertijos acerca del tamaño y el número
155d-157c. Teoria de la naturaleza de la percepción sensible
157c-d. Teeteto acepta la teoría de la percepción
157e-160e. Pretensión de la percepción, tal como ha sido definida, de ser infalible
160e-161b. Intermedio. Se inician las criticas
161b-163a. Algunas objeciones a Protágoras
163a-164b. Objeciones a la simple identificación de percepción y conocimiento
164c-165e. Sócrates intenta defender a Protágoras
165e-168c. La defensa de Protágoras
168c-169d. Intermedio
169d-171d. Crítica de la doctrina de Protágoras cuando se la hace extensiva a todos los juicios
171d-172b. Replanteo de la pregunta: ¿en qué consiste la superioridad del sabio?
172b-177c. Digresión: el contraste entre filosofía y retórica
177c-179c. Refutación de la defensa de Protágoras
179c-181b. Enfrentamiento de la posición extrema de Heráclito con la negación de Parménides de todo movimiento y cambio
181b-183c. Crítica al heraclitismo extremo
183c-184b. Intermedio. Sócrates rehusa hacer la crítica a Parménides
184b-186e. Rechazo definitivo de la afirmación “percepción es conocimiento”